domingo, febrero 15, 2009

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL ESCUDO HUARMEYANO



HA MUERTO EL CHOLO ALEGRE AUTOR DEL DIBUJO DEL ESCUDO HUARMEYANO.

Al promediar las 10:35 de una mañana, de aquel verano que se nos fue, ingresa a mi establecimiento, un hombre de m{as o menos 45 años. Viene a sacar una fotostatica. Agradece y se va. Transcurrido mas o menos 45 minutos, nuevamente el mismo cliente hace su aparición.
"Otra vez por aquí, sáqueme otra fotostatica"
¿Ustedes hacen trabajos de dibujos y estampados? increpoa con su pregunta. "No" le respondó, teniendo a{ún en mis manos el original y la copia y me presto a interrogarlo: ¿usted es dibujante?
Yo soy pescador, pero desde muchacho me ha gustado el dibujo responde con cierto orgullo. -Osea usted ¿ha hecho éste dibujo?
Ah... sí, un amigo me pidió que le haga un diseño para un monumento que van a levantar en el Puerto de Huarmey, como saben que dibujo me han pedido que les haga el diseño.
En el diseño, se dejaba notar la proa del barco, sobre el que se levantaba un pedestal, donde iría colocado el monumento de José Olaya. La otra copia -dice- era un diseño del parque que se va a construir en homenaje a los heroes caídos en Tiwinza.

Entre otras cosas, pudimos conversar respecto al escudo de Huarmey, emblema que identifica a todos los huarmeyanos . Al mostrarle una fotografía del escudo, se sorprendió y dijo que, el escudo estaba siendo modificado por parte de las autoridades municipales. Luego le mostré el escudo que se publicó en el libro: "Apuntes para una historia", comparándola con el escudo de la foto, en realidad había muchas cosas que se había omitido, por lo tanto esto le daba otro matíz, no se asemejaba al original, es decir al escudo que se encuentra publicado en el libro antes mencionado.

El original lleva un solo pescado, que cubre la red y de la boca del pescado salen seis burbujas, hasta llegar al centro y cubrir al libro que está cogido por una mano mientras que el escudo de la foto lleva siete pescadosen miniatura de donde no sale ni una burbuja. Otra de las observaciones es que en el original hay dos cintas que van colocados en forma diagonal.

En la primera dice: "DESPUES DEL CATACLISMO" y la otra, completando la frase dice: "RESURGIRAS Y PROGRESARÁS". Mientras que las cintas y dicha frase en el escudo de la foto no aparecen.

En el original hay una plancha de albañil puesta sobre una pared en plena construcción, que viene a significar, la reconstrucción de Huarmey despues del terremoto. A lado se ubica el río Huarmey y en un pequeño gráfico el antiguo puente de fierro que daba acceso al barrio Buenos Aires. En el escudo de la foto, no hay ninguno de esos simbolos que para la población huarmeyana tiene un significado muy grande; solo se puede notar un riachuelo que viene bajando de entre los cerros, para concluir su recorrido en la parte intermedia, donde se divide el escudo.

Estas y otras explicaciones las escuché de parte de quien había diseñado el actual escudo huarmeyano; el que ha diseñado el monumento que se tendrá que levantar en el puerto Huarmey, del quien hizo el diseño del parque dedicado a los heroes de Tiwinza.

Todo esto en aquel verano. Hoy, la estación es de otoño y se nos ha ido Luis Bernardo Alegre Romero: El "Cholo Alegre" para sus amigos y paisanos. Se fue tras un trágico accidente maritimo.

Ha muerto el creador del escudo Huarmeyano, y ahora la municipalidad está en la obligación de reinvindicar su nombre (porque no solo de discursos esta hecho el mundo) de escuchar su voz que viene de lejos, para reclamarle al actual Alcalde Provincial, el veterinario, Angel Servat Univazo, que deje de estar modificando el escudo huarmeyano y lo deje conforme el "cholo Alegre" lo había diseñado.
Ese será el más justo homenaje que se le puede brindar a un hombre que hasta los últimos dias de su vida estuvo dibujando a su provincia y para su provincia.

Aclaramos a nuestros lectores, que el escudo que vió el CHOLO ALEGRA en la foto y que sufría de multiples modificaciones es el mismo que el actual alcalde mando a pintar a sus "dibujantes" y que se encuentra en el teatro municipal.

Texto extraído del periódico MISION INFORMATIVA de Robin Hood Ipanaque Hidalgo del año 1995. Escrito por Heber Ocaña Granados

jueves, febrero 05, 2009

SOBRE UN COMENTARIO



El siguiente texto es la transcripción de un comentario amigo, del promotor cultural, Presidente de la Casa Nacional del Poeta del Perú: José Guillermo Vargas Rodriguez, más conocido como Pepé Vargas, en la revista internacional de literatura y arte "OLANDINA", el cual es su director, en su edicion de Julio-Octubre del 2001. El texto se titula: HEBER OCAÑA: EL NOTARIO BERMEJO DEL HOMBRE.

Heber Ocaña Granados. Huarmey. Profesor en lengua y literatura por la San Martín. Radica en huarmey desarrollando, casi regularmente labor de promoción cultural. periodista radial, fundador del movimiento OBRAJE, del cual yano sabemos más. aunque nos dicen que representa al grupo promocional Mammalia. su iamgen de buen poeta loha fabricado su constancia y talento; no le debe anadie en ese sentido. No hay sitio donde hemos caminado, donde no hayamos encontrado una plaqueta de su autoria. Esto quiere decir que su labor de promoción lo a manejado con excelencia y sin estridencias, ayudando a ello su presencia feliz en encuentros internacionales de poetas. Pero... le falta un libro de aliento; todo lo que sabemos de él es por sus plaquetas y textos publicados en Lima y provincias. Antologado a nivel latinoamericano al lado de125 vates en Entre el fulgor y los Delirios. Maribelina. Lima 1997.

Su poesía mantienetextos detallitas que describen un mundo dantesco ayudado de un lenguaje áspero, trágico y cruel. Clavo afilado y un martillo contundente en la cerviz, mientras una arboleda de letales metáforas describen magistralmente a un mundo caótico que agoniza.
Cierto: Su corpus y coherencia poe´ticas se mantienen enhiestos sosteniendo a un hombre que saldrá triunfante. Cuando, sin darse cuenta, se introduce como una mariposa la ternura, da sus mejores entregas y se le nota más sincero. Hombre de profunda fe en un adviento divino, nos extraña esta parlafernaria de n mundo caótico. pero apúntelo: le tenemos fe por su sencillez y extraño talento. buena voz. salvo mejor parecer. Última producción: CANCION DE LOS ANCESTROS. Huarmey, 2000.

miércoles, febrero 04, 2009

TRANSCRIPCION DE UNA ENTREVISTA



El siguiente texto, es la transcripicón de una entrevista realizada por el poeta, educador y periodista chimbotano: César Quispe y que fue publicado en el Diario CORREO - edición Chimbote, el Domingo 14 de Agosto del 2005, titulada: HEBER OCAÑA: EL AUTOEXILIO DE UN POETA

Cuando conocí a Heber Ocaña, fue como si nos hubieramos conocido hacía mucho tiempo.Yo ya habia leído algunos poemas de él, y me encontré con un hombre que lucha día a día, sin doblegarse. Y me aventuré a entrevistarlo para saber más acerca de su experiencia en éstedificil trabajo de la poesía. El amigo Victor Hugo fue el nexo. Él me avisó que Ocaña había llegado al Perú y en especial a su tierra huarmeyana, por un corto tiempo, luego de estar varios años en España, autoexiliado. Pactamos la entrevista y quedamos en encontrarnos en las Viñas de Moro, en el puerto Chimbotano a las 8:00 p.m.; pero como buen peruano llegué a las 8:10 p.m., solo que quedó disculparme por la demora y empezar con la pequeña entrevista.

-¿Cómo te das cuenta de que podías escribir poesía?
Fue cuando sentí la sensación de amar... y supe que la mujer a quien le eché el ojo -como se dice en Perú-... quisé que sea la compañera de toda mi vida.

-O sea que fue ella quiente inspiró, ¿desde qué edad empezaste a escribir poesía?
Pues sí, fue por ella que empecé a escribir, a la edad de la adolescencia,quizás sea desde los 13 ó 14 años, mas o menos.

-¿Lo aprendiste por instinto o por la lectura constante?
Por instinto porque mi primer libro fue la biblia. Empecé a leer muy tarde, porque en casa no habia libros solo la Biblia que es el libro de los libros y creo que por ahi pude empezar muy bien al menos eso creo.

-Claro, ¿ahora dime estudiaste alguna carrera superior con la intención de perfeccionar la creación poética?
Estudié para ejercer la docencia en la Universidad de San Martín de Porres con la finalidad de aprender algunas cosas sobre literatura y volcarlo a mis alumnos.

-Durante tu estadía en Lima, ¿qué poetas conociste?
Los poetas que he conocido han sido muchos... amigos, amigos, fueron Tomás Ruíz, Julio Chiroque, Julio Aponte y Carlos Alfonso Rodriguez.

-¿Con quién tienes alguna relación fuerte de compañero y amistad?
Con Carlos Alfonso Rodriguez que hoy está radicando en Colombia (Medellin). Fuimos tres socios de las calles desoladas, de esa Quilca subte. Tres digo, porque ahi tambíén estaba Tomás Ruiz.

-El poeta liberteño Tomás Ruiz, murió joven, ¿cuéntame un poco de él y de su andar por Lima?
A Tomás lo conocí en los años 80, cuando estaba necesitando un cuarto donde dejar sus cosas... era en la ANEA del Jirón Puno de Lima. Esa noche lo acompañamos por la plaza San Martín, Carlos Alfonso y yo, porque nosotros no podiamos llevarlo a nuestras casas, porque la mía era un cuarto alquilado. Bueno, tomás siempre fue un pata triste, recordaba mucho la muerte de su madre.

-Eso se refleja en uno de sus poemas, ¿qué pensaba Tomás sobre la poesía, la vida, la muerte, el mundo, en el tiempo que estuvo en Lima o cómo eran los jovenes de ese tiempo?
Nosotros siempre tuvimos nuestros sueños y nuestros sueños era publicar nuestros libros de poesía. Tomás vivía la vida normal, no se hacía bolas con la crisis económica. Él sabía que era poeta y eso era su ganancia, su premio mayor. Los jovenes de ese tiempo convulsionado politicamente y socialmente en el Perú, eramos más pegados a los sueños de la revolución, al menos te cuento desde mi propia experiencia, con las amistades que tuvimos.Por ejemplo Tomás ganó un concurso de poesía... en un periodico que decían que estaba ligado a un movimiento que estaba levantado en armas, pero eso no quitaba que no se podía concursar. Ahí participó Tomás y ganó ese concurso.

-Se dejó morir o lo mató la indiferencia, ¿qué crees tú?Los seres comunes del Perú, el hombre de a piése se deja morir, pero un poeta con esa sensibilidad como la de Tomás, se mueren por la indiferencia. Porque si los politicos fuerán más politicos de verdad, cuidarían de esa gente que forja la sensibilidad en un país y en donde todos vivimos obstinados y nos olvidamos de que se puede ser feliz de cualquier forma posible.

-Esa es una verdad y nadie podrá cambiar, hasta que algún politico se dé cuenta de la valía que tienen los poetas o cualquier artista del mundo... pasando un poco a tu producción poética, ¿Ganaste algún premio?

Ninguno en mi país... solo una breve mención honrosa en dos concursos impopulares de España. Y fuí parte de una antología de poesía, sobre un evento que realizó la casa del poeta y que se llevó acabo en Huacho.

-¿Qué es para tí ser poeta?
Es ser mejor que un abogado, un contador o un economista.

-¿Qué es poesía?
Una metafora de la realidad con visos de ser un buen galanteador de la sociedad en que vivimos.

-Publicaste un libro titulado "Canción de los ancestros", ¿sigues escribiendo poesía?
si, sigo escribiendo poesía. Ese libro, solo circulo entre amigos y eso es una bonita experiencia porque no hay ni uno, ni siquiera uno, que te dice que ese libro está mal escrito; eses fenomenal, porque te permite seguir escribiendo.

-Tu poesía mantiene textos detallistas que describen un mundo dantesco ayudado de un lenguaje áspero, trágico y cruel. ¿Qué opinas sobre eso?La verdad que no lo sé. Sólo sé que escribo porque en ese momento lo quise hacer y ahí está lo que me salió; claro, luego de dos o tres corregidas. Ustedes son los mejores críticos, yo solo escribo.


De Chimbote y Huarmey

-Ahora que has vuelto por corto tiempo a tu patria y en especial a Huarmey, ¿Cómo observas la cultura en chimbote? ¿Qué opinión tienes?
La verdad que es impresionante la forma como se viene desarrollando el movimiento cultural en Chimbote, con ese proyecto que tienen losescritores, poetas y artistas chimbotanos de hacer la Villa de la cultura. Es un sueño y esperoalgún día se vuelva realidad.

-¿Volviste con la intención de escribir algo sobre Huarmey?
Escribir no, sino más bien, de publicar algo sobre Huarmey, y lo hice. Es un pequeño trabajo sobre la literatura de Huarmey en el siglo XX.

-¿Qué fue del movimiento "Obraje" que conduciste?
Fue un grupo de tres amigos, y se dió la existencia en Huarmey y luego, le pusimos ese mismo nombre a la biblioteca que yo ostentaba cuando estaba en Huarmey. Con las ediciones en folletos que se sacaba, sobre la historia de Huarmey, es por eselado, que se expande más el nombre de obraje.

domingo, enero 25, 2009

CARTAS DE ANTONIO RAIMONDI (II parte)



Primera carta: Casma,abril 14 de 1859.

Cuando Raimondi decide recorrer la costa norte del Perú, hasta la ciudad de Trujillo, lo hace entre los años de 1859 y 1860. En ese lapso de tiempo, escribe muchas cartas a diversos amigos y colegas de la universidad, entre ellos a Miguel Colunga.

Encontrándose Raimondi en el pueblo de Casma, dirige una carta a Juan Cruz Sánchez y a Miguel Colunga, fechado el 14 de abril de 1859. Era su primer viaje hacia el norte peruano. La carta señalaba entre otras cosas, lo duro que le fue el camino, entre el rio Barranca "y los despoblados de Pativilca a Huarmey y de Huarmey a Casma". además indicaba que, "llegué con carne y huesos a Casma, y que hasta ahora ni los ladrones ni tampocolos ríos me han cargado".Raimondi hace una clara referncia al rio de la provincia de Barranca, donde hoy se levanta el puente Bolivar; posiblemente, el puente más extenso de toda la costa norte del Perú.

Era Abril,los ríos todavía recibían las venidas de las aguas del interior de los valles. La corriente del niño todavía mantenía su presencia, con la furia que le caracteriza, probablemente, los ríos de Huarmey y Casma tenían abundante agua, que dificultó la travesía del sabio Raimondi, tal como lo indica en la carta.

En dicha carta, el sabio da muestras de su gusto desenfrenado por el café. Donde indica: "hasta aquí conocen mi vicio". dirigiéndose a dos señoritas que conoció en el pueblo de Pativilca.
La carta termina diciendo: "adios, adios no tengo más tiempo"


leyenda de la foto:
caserio de Huamba alta - Huarmey
tomado por Heber Ocaña Granados.

sábado, enero 17, 2009

CARTAS DE ANTONIO RAIMONDI - I parte



(El presente texto estará dividido en cuatro partes)

En Enero del 91, la Biblioteca Nacional del Perú en su serie epistolarios, publica las cartas de Antonio Raimondi y lo titula: "APRECIACIONES PERSONALES. CARTAS A MIGUEL COLUNGA".

Miguel Colunga fue médico, botánico y maestro, nacido en Lima en 1836.Ingresó a la facultad de medicina en 1856. Obtuvo el título de médico y el grado de doctor en medicina en 1861. En 1891, sucedió a Antonio Raimondi en la cátedra de historia natural médica, que ejerció hasta el año de su muerte, en 1914.

Del libro antes mencionado, extraeremos tres cartas que Raimondi dirigiese a Miguel Colunga.
Por esas cartas, podemos asegurar, que el sabio Raimondi, pasó muchas veces por el entonces pueblito de Huarmey, y de la impresion que tuvo al pasar por el pueblo, lo escribiría años más tarde, en su grandiosa obra "EL DEPARTAMENTO DE ANCASH Y SUS RIQUEZAS MINERALES", donde decía que: "la población de Huarmey por su situación aislada, no es de mucho tráfico; casi todo su comercio se hace por mar, siendo Huarmey una caleta habilitada por la que se exporta fruta, carbón y leña - El pueblo tiene un aire triste y sus casas dispuestas en unna sola calle son construidas de caña con un ligero enlucido de barro"
Antonio Raimondi realizó numerosos viajes por todo el Perú, con el fin de conocer su naturaleza y sus habitantes. Producto del cual escribió una inmensa obra que puso los cimientos de numerosas ramas de la ciencia peruana.
De Huarmey no solo escribe de su "aire triste y de su sola calle", también habla de sus prodigiosas tierras, que daban las más exquisitas frutas "tales como piñas, lucumas, tumbos, paltas, palillos, guayabas, chirimoyas, naranjas, limones etc" Hoy, entrando a un nuevo siglo, a un nuevo milenio, Huarmey, viene extendiendo su zona urbana, significando el cambio de uso de sus terrenos agrícolas en terrenos para viviendas. Todo éste cambio ha venido sucediendo desde cuando Huarmey, empezó a recibir a nuevos pobladores y ésto podría ser, desde los años 50 del siglo pasado. Cuando la oligarquia dominaba las haciendas, de las cuales muchas de ellas existieron en el valle de Huarmey.

De las frutas que Raimondi menciona en su obra antes mencionado, solo viene quedando pequeñas áreas para el cultivo de dicha frutas. por ejemplo la piña y el limón, poco o casi nada se puede cosechar en el Huarmey de hoy.
Por lo tanto, el documento que nos presenta la Biblioteca Nacional del Perú, en su serie epistolarios, consideramos que es muy interesante, puesto que ello nos dará más luces para ampliar el conocimiento de nuestro pasado y así, no olvidarnos que somos un pueblo con un pasado, un presente y un futuro. De todo esto tendrán que saber las generaciones que vendrán despues de nosotros. Y acercarnos a ellos, con éste manojo de hechos, estaremos cumpliendo el fin de nuestro cometido, para lo cual asistimos a éste mundo desde el momento de nuestra concepción. Hacer y dejar historia mientras se viva, porque de haberlo hecho, nuestra vida o mi vida, habría sido envano. Porque no en vano se vive. se vive para morir, pero no vivir envano.

(texto extraído del libro: "COMO UN OASIS EN MEDIO DEL DESIERTO (RAIMONDI EN HUARMEY)" - Heber Ocaña Granados - edición 2002.

domingo, julio 15, 2007

YO CABALGO POR TUS CALLES MADRID

Yo cabalgo por tus calles Madrid.
Ruido de silencio hacen mis latidos.
Aroma de nieve hay en tus caminos.
Mis andares arden como fuego.
Tengo un incendio en mi alegría.
Un estrecho camino para mis pasos.

Sigo cabalgando tus callecillas cortesanas y galantes,
Como los senos protuberantes
De las hijas de tus hijos.
El aroma de tus nieves
Atraviesa con lucidez por mi nostalgia.
Y tu nombre, como cuerpo en luz
Me arrulla hasta la simiente tristísimo de mis respiros.
Y me opaco como farola por la niebla de tus caminos.
Las cuales nunca pensé conocerlas.
Pero aquí me tienes parado frente al semáforo
Esperando que cambie de la luz roja al verde
Para cruzar y llegar hasta la estación del metro
Y dirigirme a no sé qué lugar en busca de nada.
Pero como te tengo cerca de mis ojos,
Camino hacia ti / para dejarte el aroma de mi peruanidad.

Mirando como son tus caminos artesanales,
Mirando como son las caderas de tus muchachas solitarias.
De cómo fuman estrellándose sobre su propia vida.
Acumulando muertes en sus labios…

Yo estuve en tu seno….
Amamantando la docilidad de tus calles.
Aunque fui gritado y vituperado / Sigo aquí
Porque comer y vivir necesitan mis hijos haya en el Perú
De mis ancestros.

EVOCACION GARCILASINA

Madrid, Mayo 2005

Evocar nuestra adolescencia, es incluir en esa evocación al colegio donde pasamos parte del tiempo que dura esa etapa florida de nuestra vida. Posiblemente nuestra adolescencia se haya formalizado como tal dentro de un aula, porque en ella, vivieron nuestros primeros bosquejos de adolescentes suspicaces, audaces y hasta melancólicos; muchas veces, buscando las relaciones interpersonales con compañeros del sexo opuesto, porque una de las características síquicas de la adolescencia es esa, la del enamoramiento, la de ser un constante protagonistas de aventuras experimentales que muchas veces, terminan en errores, pero que eso nos permite ir diseñando nuestra personalidad, que marcará nuestra vida social, dentro de nuestra grupo comunitario.

Garcilazo, como centro educativo, ha valido a muchas generaciones para que se formen y vean llegar, con paso de ave quisquillosa, a su adolescencia… en esas aulas garcilasinas merodean desde siempre, muchos ósculos de amores estruendosos y veloces. Abrazos tormentosos que nacieron de solo una buena palabra o de la simple palomillada del galante alumno, a veces se pierde otras se gana, desde ahí, ya vamos sabiendo que la vida es un ganar o un perder, entendiendo que nuestras vidas transcurrirá siempre, entre dos caminos, la de perder o la de ganar. En el amor, siempre hay que saber perder o saber ganar… de eso aprendemos todos los que alguna vez, supimos enamorarnos, y Garcilazo, también para eso nos a servido y aun sigue sirviendo a las nuevas generaciones que hoy cobija en sus aulas, porque no aceptar que un colegio sirve para saber lo que es un beso, es auscultar una realidad, de la cual todos los que fuimos alumnos alguna vez, muy bien que lo sabemos. Y muy bien viene a formar parte de nuestro historial personal, cuando empezamos a hablar y/o a contar de nuestras vivencias de muchacho colegial.
Garcilazo es mi ex - colegio y también es el ex – lugar en donde aprendí a saber lo que es un beso… hoy los adolescentes aman de la misma manera que se amaba desde el principio en que se inauguro el amor, en los forestales y longevos tiempos.

En un colegio se aprende todas las materias de la vida, las que nos servirán para hacer más caminables nuestros senderos. El amor es uno de las mejores cosas que debemos aprender, porque en el mundo hace mucha falta, saber lo que es el amor… porque si tienes amor, tienes todo… y por eso, ésta evocación garcilasina, para discernir sobre la importancia del amor… y yo empecé amando en Garcilaso, quizá como tú, como todo ex – estudiante secundario.
Además, esta evocación es para llenar de gloria al colegio que departió conmigo, muchas vivencias, muchas horas de ensueños y de jolgorio.
Garcilazo, es el colegio de mis años juveniles, de esos años que se fueron pateando latas, desbordando alegrías, suspirando platónicamente por la chica del cabello lacio-castaño, de falda larga, de manos delgadas y ojos pequeños, como dos perlas encendidas, que se iba de mi, como se va un chorro de agua por el cuerpo… así, dejándome húmedo con silencio y su indiferencia… pero se iba, se iba sola, sin dejarme ni siquiera una sonrisa sobre el césped de los jardines de mis lamentos, arrinconado en mis desvaríos y mis angustias, de querer saber el sabor de sus labios, de la fragancia rebosante de su pecho, pero nunca fue posible. Se fue con mi sueño.

Siempre que se hable de mi ex – colegio, recordaré de mis años color de manzana, color de carcajada. Porque desde Garcilazo, aprendí a sentir que los besos también son dulces, cuando se besa con la salvedad, de que besando, estas construyendo las diapositivas que proyectaras en tu vida, con un promontorio de ilusiones, que resguardaran con viejas ilusiones en el momento de tus mas conmovedores recuerdos. Porque besando también, te sientes el mejor y el bien amado y más aún, cuando se tiene la edad de la ilusión primera; el beso, es una buena forma de moldear nuestros sentimientos y hacernos cada día, feligreses del amor y con ello devotos de la paz.

viernes, mayo 25, 2007

EL QUIJOTE - Foto

Monumento del personaje más celebrado de Don Miguel de cervantes Saavedra... se encuentra ubicado en la PLAZA ESPAÑA de la ciudad de Madrid...

Foto: Heber Ocaña
Titulo: El Quijote



sábado, mayo 05, 2007

DE FANGO Y LODO

Yo no intento ningún dilema.
Tan solo veo en los ojos del hombre
Un faro encendido
Que desgasta mis zapatos.
Y por donde quiera que habite
Sea alma o muerte /
Ondulo mis pasos.

Bebo de la noche sus aguaceros.
Y dormito como si alguien, por ahí
Ha de decirme /
El silencio ha llegado y tendrás que partir.

El fragor de los días
Y el ocaso inexorable del silencio
Hiere nuestra inocencia.
Y como quien quiera
Se nos astilla el invierno en nuestros brazos
Como una fecunda sombra
Que atraviesa nuestros ojos
Y maltrata nuestra piel /
De FANGO Y LODO.

Por donde quiera que pueda existir
Sea tarde o sea soledad /
Mi vestuario es una lágrima
Extendiéndose...
Definitivamente
Por la podredumbre de tus llagas.


Foto: Heber Ocaña Granados
Titulo: Mujer de barro
Lugar de la foto: Plaza Mayor de Madrid.
Fecha: 28 / abril / 2007

martes, mayo 01, 2007

JARDINES DE SABATINI OLIENDO A BESOS...

Los dias libres, son los días más prosperos para disipar la rutina del peon jardinero. Se suele caminar por Madrid, descubriendo en cada paso ayeres no vividos.
La foto superior fue hecho en el lugar llamado "Jardines de Sabatini", ubicado en el lado norte del Palacio Real, donde en algun tiempo estuvieron las caballerizas y que no era de uso púlico, hoy si lo és, de ahí la foto.
Los jardines, llamados de Sabatini, es en homenaje a su creador, que fue diseñado en 1931, cuando la República Española expropió los bienes de la familia Real y se las entregó ese espacio a los ciudadanos de Madrid para su disfrute.
Hoy, 2007, en el jardin se ven parejas de enamorados, donde el ósculo guarda una total preeminencia dentro del contexto paisajistico.
Un beso... dos besos... yo sin besos... ella sin beso... un abrazo... dos abrazos... otro abrazo fuerte... yo vacío de abrazos... ella sin mis abrazos... el sol... se ve el sol reflejar entre los dientes que disfruta de un beso... un anciano solo... rememora sus viejos paseos por el parque y no queda más que, seguir haciendo fotos para mi propia historia, y ahi estoy... sin besos, sin abrazos... si recuerdos de éste jardín... añorando el beso sin parque, sin jardin... añorando simplemente un beso... un beso en el jardin de Sabatini... pero creo que va a ser imposible... porque la que me dió el último beso, no vive en Madrid... duermo y camino...

Foto (con tripode) : Heber Ocaña Granados
Titulo: En los jardines de Sabatini.
Fecha: Mayo del 2007