sábado, marzo 28, 2009

REPLICA DE LA PIEDRA DEL DIABLO


Probablemente la juventud actual, no está enterada de que hace un buen tiempo, existía un resto arqueologico tan antiguo, que nos indicaba la antiguedad del poblamiento de nuestro valle Huarmeyano.

"La piedra del diablo" era como se le llamaba a aquel petroglifo de figura antropomorfica, cuya ubicación exacta estaba por el camino adicional que conduce hacia el valle de Huarmey, a muy escasos metros del Centro Poblado de Cong Gon, el lugar era como un cañón que tenía salida por el cementerio de la ciudad.

La piedra del diablo desapareció, no hace mas de 8 años, por la negligencia de quienes hacian los trabajos de contención de la ribera del rio Huarmey.
Fue durante el periodo edil del Sr. Juan Pacifico Alegre.

En mi condición de Huarmeyano y con la intención de difundir su imagen a diferentes lugares del Perú y del mundo, emprendí la tarea de hacer una replica, y una vez tomado la foto, viaje a la ciudad de Huaraz en busca de un artesano, para que hiciera el trabajo en yeso.

La replica de la piedra del diablo, fue la primera vez que Huarmey tuvo algo semenjante.

El trabajo estuvo terminado para ser vendido en plena fiesta de octubre.
Todos los dias de la fiesta, me colocaba en frente del monumento Alberto Reyes y por las noches, me ubicaba en la Feria Agropecuaria, que ese año se desarrolló en donde ahora es "El parque de la cordialidad".
En ese tiempo pude vender muy pocos ejemplares de la replica de la Piedra del diablo.
Ahora, la piedra original no existe, a desaparecido, solo queda la replica que por aquellos años mandé a elaborarlo. De ahi ésta foto, donde se puede ver de cómo era la piedra del diablo.

sábado, marzo 21, 2009

EL TURRONERO DE HUARMEY



Felix G. Cerna Dueñas, antiguo turronero de nuestra ciudad. Nació en el distrito de La Merced (Aija) un 27 de Mayo de 1927.
A la edad de 20 años tuvo que abandonar su tierra natal, para ir en busca de un porvenir mejor. Anduvo por diversos lugares de la región, para luego caer como luz de luna sobre la hacienda "La Mina", por los adentros del valle de Sayan, donde se desempeñó como granjero, planillero y almacenero; creyendo que había cumplido un ciclo de su vida, presentó su renuncia voluntaria, luego de trabajar por más de 4 años en la hacienda. Por su tiempo de servicio, recibió 4 mil soles, que lo recuerda con mucho orgullo, porque segun cuenta, el jefe le pagó esa cantidad, por el buen desempeñó en sus labores; le propusieron que se quedase y que ocuparia otros cargos de mayor importancia, pero él renunció a todo y dejó la hacienda. Se fue al pueblo de Sayan, mientras pensaba que hacer con el dinero de su liquidación. De qué voy a vivir se decia, qué hago con todo éste dinero, mientras pensaba, caminaba por las calles de Sayan, un rayo de luz cruzo por su mente e hizo que se iluminase y calara una idea en su juvenil pensamiento: elaborar turrones.

Caminó y caminó y se atrevió a consultar al viejo turronero de Sayan, cómo se elaboraba los turrones y éste le enseñó la preparación, gracias a ése viejo turronero, ahora contamos en Huarmey con un turronero desde 1960, que se hace infaltable su presencia en las calles de la ciudad.

Sus primeros pininos de turronero, los hizo en el horno de una panaderia de Sayan, durante cuatro meses el dueño de la panaderia le enseñó a preparar la masa.
Una ves hubo aprendido, los hizo solo. Por la mañana los preparaba y por las tardes salia a venderlos. Los turrones salian calentitos y los sayaneros, consumian y aclamaban a su turron por su frescura y sabor.

Felix Cerna llegó a Huarmey en 1960, un paisano le dió una chacra de hectaria y media en Huanchaquito y de eso vivió durante un tiempo. Hasta que logró encontrar a Nilo Guerrero, viejo panadero del pueblo, que le ofreció alquilar su horno por 0.20 centimos el día y asi vivió alquilando el horno durante 20 años.

A su llegada a Huarmey, ya había un turronero, el Señor Pedro Perez, que vivía en la Calle Mariscal Castilla, con su presencia en el pueblo, a Pedro Perez le salió una buena competencia que en poco tiempo logró ubicarse en el gusto de los huarmeyanos.

En la actualidad, tiene su propio horno, éste fue construído en 1980, en la nueva casa que se habia construído, en la Panamericana, frente al actual terminal terrestre.

Según nos ha manifestado Cerna Dueñas, para preparar los turrones, se tiene que levantar a las 2 de la madrugada y trabajar hasta las 4 de la tarde, pues ese dia lo tiene perdido para salir a vender sus turrones.

En sus inicios de productor y vendedor de turrones, nos manifestó que vendía mas de 100 soles diario, eran los años 70; en la actualidad solo llega a vender entre 20 y 25 soles diario.

El nombre que lo a puesto a su laborioso turrón es: "Turrón común" para diferenciarse del turrón de Doña Pepa, famosa por su digustación en el mes de Octubre en la ciudad capital.

A Felix Cerna, le viene acompañando su infaltable movilidad, el triciclo que lo acompaña desde 1958, siendo uno de los primeros modelos de triciclos que se vendieron en el perú, el modelo TITANIC.
El tablero en donde coloca sus turrones, data de los años 60. Felix G. Cerna dueñas es el turronero de Huarmey.

INGREDIENTES DE LOS TURRONES DE HUARMEY:
- Manteca
- harina
- azucar
- Limón
- Colorante amarillo huevo.
- Levadura.

Sus turrones han viajado hasta Talara, Lima, España, Italia, EE.UU. Chile, Argentina.

SUERTE AL TURRONERO DE HUARMEY.

miércoles, marzo 18, 2009

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS PUEBLOS JOVENES EN HUARMEY



"Durante el largo periodo de la historia y de la pre-historia, desde que el hombre comenzó a advertir la necesidad de la vida comunal, aldeas, villas, pueblos y ciudades fueron concebidos y construidos por las gentes, para las gentes, mientras que su numero determinaba el tamaño de la comunidad, su forma y ubicación, sus métodos de construcción, los caminos, su protección de los enemigos, la relación con el terreno circundante y los modos de expresión de la voluntad pública reflejan la experiencia, las habilidades y la imaginación de la raza" (Carol Aronovici)

Estas frases muy bien abren la posibilidad para el inicio del estudio de los pueblos jovenes de la provincia de Huarmey. Aunque esto vendría a ser un estudio tardío pero sin dejar de ser importante; porque de la formación de estos pueblos jovenes se debe la gran evolución en el aspecto demográfico de la provincia Huarmeyana y a la vez, considerando que son estos los que tiene el mayor porcentaje en las decisiones electorales.

La creación de pueblos jovenes en el Perú, fue una de las manifestaciones más resaltantes del proceso urbanistico en la decada de los 60, ya sea en terrenos privados o del estado. Éste fenomeno social se dió con mayor enfasis en la capital de la república, donde se crearon las barriadas, dando lugar a lo que hoy son los distritos limeños: el Rimac, San Martín de Porres, Comás, etc, etc.

Huarmey como distrito, en la decada del 60, también sufría los embates de la crisis gubernamental, aún cuando los alcaldes provenían del partido politico que gobernaba el país. Huarmey ofrecía un medio geográfico y climatico propicio para la formación de sus pueblos jovenes, debido a los calmados inviernos y a la virtual ausencia de lluvias en la costa peruana, las insignificantes chozas de esteras con que se formaban las barriadas no podían darse en climas menos favorables.

"La ausencia de lluvia simplifica también los problemas de drenaje y elimina el peligro, común en otros lugares de América Latina, de que estos asentamientos sean arrasados por las fuertes lluvias" (David Collier)"

Los acontecimientos del período de Belaunde (1963 - 1968) ponen en evidencia los riesgos que corrían los politicos con compromisos como los surgidos en éste periodo de póliticos de partido" (David Collier). Fernando Belaunde Tery llega al poder despues de las elecciones celebradas en junio de 1963, contaba con el fuerte apoyo de la clase media y media alta de Lima y gozaba de gran aceptación electoral en las áreas rurales, por haber llevado su campaña hasta las más remotas comunidades andinas (Pike 1967) por consiguiente su programa de desarrollo estaba dirigido al Perú rural, y es ahí, que Huarmey empieza a expandirse con mayor celeridad, corría el año de 1966, dábase ese año, la creación de las barriadas, fenómeno social - poblacional que se venía constituyendo una gran preocupación en las esferas gubernamentales, por los que éste fenómeno, no solo se dió en Huarmey, sino que también abarcó la ciudad de Chimbote, Talara, Arequipa y la ciudad de Lima; en éste último lugar se constituírian la mayor concentración poblacional de las barriadas.

La aparición de los pueblos jovenes en Huarmey estuvo acompañado de un patrón de crecimiento poblacional, debido a los garndes latifundios, quien estuvo dirigido por un patrón o gamonal, nombre dado a todos los dueños de los grandes terrenos agrícolas del valle, a la vez la faena pesquera, que por esos años se tornó la actividad más importante de todo el litoral peruano. Era uno de los fuertes patrones de crecimiento poblacional.

En el periodo gubernamental de Belaunde, se llega a poblar con mayoir intensidad los terrenos agrícolas que hasta ese entonces pertenecía al Sr. Kanashiro, hasta convertirse en el pueblo Joven La Victoria. "El obispo de los pueblos jovenes" que en ese entonces se le denominaba al obispo Bambaren, tuvo muchas participaciones y todas ellas fructiferas para que el anhelo de los moradores del pueblo joven La Victoria, se convierta en realidad. Bambaren de las filas de Acción Popular y el primer dirigente barrial del Pueblo Joven La Victoria, tambien pertenecia a las filas de Acción Popualr, el Sr. Policarpio Ayala Osorio, convirtiéndose dicho pueblo joven en un foco ideologico del partido gobernante.

La alcaldia distrital ocupaba el cargo de alcalde el Ing. Arturo Larragan Simich, de las filas de Acción Popular, era 1966, en Huarmey se preparaban las elecciones municipales, se debería elegir al segundo alcalde dentro de lo que correspondía al primer período de gobierno de Belaunde. El pueblo huarmeyano asiste a las urnas y elige al Doctor Domingo Salinas García, de las filas del partido aprista. 1967, mientras que en lima, el fenomeno poblacional se daba por la falta de viviendas y una mala politica del gobierno y es más, debido al flujo migratorio sierra - costa; en Huarmey, surgían las barriadas debido al carácter temporal del río, cuyo nombre es el mismo de la provincia.

Anteriormente señalabamos que el crecimiento poblacional en el entonces distrito de Huarmey se debía por los grandes latifundios y a la faena pesquera, esto se llegaría a convertir en un porcentaje reducido de posibilidades pues, según los mismos moradores aducen que llegaron a poblar la zona norte de Huarmey, debido a la crecida del río Huarmey en los meses de enero a marzo, dado que en estos meses el río tenía su crecida por encima de lo normal, originando desbordes que afectaban las viviendas cuyas posiciones se encontraban al borde del río Huarmey (Calle Paramonga) de modo que estos damnificados buscaban donde colocar sus pertenencias y lo hicieron al norte de la ciudad, y en menor porcentaje se dirigieron al sur, quienes se dirigieron a dicha zona, lo hicieron por motivo de trabajo ya que ellos laboraban en el Puerto Huarmey.

Las barriadas o pueblos jovenes, dieron su aparición en Huarmey, en la década del 60 por motivos de las inundaciones que se orginaba desde el río Huarmey.

domingo, marzo 15, 2009

PADRE HECTOR ALVARADO RIVERA



Héctor Alvarado Rivera, limeño de nacimiento, vió la luz terrenal un 26 de enero de 1941. Sus padres Don Felipe Alvarado y Doña Rosa Rivera, incentivaron desde muy niño a que Héctor aprendiera lo que era seguir la senda de la fe, la devoción y el amor hacia el prójimo.

El 30 de noviembre de 1972, en la ciudad porteña de Chimbote, es ordenado como sacerdote para luego salir por diversos lugares del Perú, llevando sobre él su fe, su devoción y su carácter indomable que le presentaba como un sacerdote recto y leal a su compromiso de misionero.

Alvarado Rivera llega a Huarmey el 31 de Julio de 1981. Venia a reemplazar al sacerdote huaracino Pablo Camones.

......

Tuvo que despedirse de Huarmey, como se despidió Cristo en la cruz del calvario, diciendo: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen” y asi fue, y un 24 de marzo de 1987, salió de la novísima provincia de Huarmey.

Y hoy, todavía escuchamos su voz, casi eterna, cuando les decía a las hermanitas de los ancianos desamparados: “cuando yo muera solicito que me entierren en mi pueblo, en Huarmey”.

Precisamente en esos días, un 09 de agosto de 1993, fallece en la ciudad de Lima, luego de una penosa enfermedad.

El 10 de agosto, el sacerdote Héctor Alvarado Rivera, es esperado por una gran multitud en la entrada principal de la ciudad. Sus restos estaban en camino. El pueblo huarmeyano dolido de aquel trágico suceso, mostraba un rostro de arrepentimiento, mucha gente con lagrimas en los ojos esperaban al funeral.



Sus restos de Hector Alvarado Rivera están enterrados en el jardin del Templo huarmeyano, como muestra de amor que tuvo a ésta provincia de la cordialidad.

(extracto de un texto más amplio sobre la vida y trabajo del padre Hector Alvarado Rivera)

jueves, marzo 12, 2009

EL PERIODISMO EN HUARMEY EN FOTOS



Quizá sea el segundo periodico publicado en Huarmey, porque segun los antecedentes historicos, el escritor y dos veces alcalde de Huarmey Ernesto Reyna Zegarra, edito un periodico, que lo llamo "LA COSTA".
Éste periodico, "LA VOZ HUARMEYANA", tiene una importancia historica para los huarmeyanos, puesto que salió a la luz, en plena gestión para la elevación a categoria de provincia, del entonces distrito huarmeyano.
Su Director fue en incansable promotor cultural Angel Quiroz Vasquez, conocido en Huarmey, como HUITO.

<
LA VOZ HUARMEYANA, en su segunda etapa.


MISION INFORMATIVA, fue otro de los periodicos Huarmeyanos, que supo lidiar en favor del desarrollo de Huarmey. Su Director fue el periodista Robin Hood Ipanaque Hidalgo.



NUEVA IMAGEN HUARMEYANA, logró posesionarse en la historia del periodismo huarmeyano, por ser el medio que estuvo en las luchas sociales que el pueblo huarmeyano emprendió, cuando se instaló en la ciudad la empresa minera Antamina, de ahi el interes de considerarlo dentro del periodismo huarmeyano.

POR LOS PASADIZOS DEL RECUERDO... I.G.V. - HUARMEY



Siempre que llegó al país de mis origenes y a la tierra que me viera nacer, trato de aparcar mi sombra entre los pasadizos del colegio, por donde deslumbró mi adolescencia, el Inca Garcilazo de la Vega.

Caminar por esos lugares, vuelvo a ser el flaco y ojeroso adolescente que susurraba poemas de amor a la chica de mi barrio. El flaco adolescente que amaba las tardes azules que sucumbian en los labios fragiles de la chica blanca que venía del puerto del pueblo.

Caminar por los pasadizos del colegio es volver a sentir el aire de los años 80, con sus Parchis, sus Menudos dentro del curso de Religión, que dictaba el desaparecido sacerdote Hector Alvarado. Ir tras de nosotros, correa en mano, un fornido profesor venido de Cajamarca, que se quedó en nuestra tierra por amor a una warmy: el profesor César Verastegui Vigo y cuyo caracter hoy lo recuerdo con beneplacito, por su entrega y dedicación a nuestra formación.

La foto que se muestra, es por donde anteriormente funcionaba el modulo de electricidad y mecanica. Por ahi anduve en mi adolescencia, por ahi anduve en Febrero del 2009.

martes, marzo 10, 2009

CAYO EL PUENTE ELECTRICO


Ésta foto habla por si sola...
El puente fue construído hace más de 15 años en un gobierno edil aprista, y hoy notamos que fue para caducar en corto tiempo, como caduca una medicina, como si fuera un producto comestible o mejor, como casi todas las obras que hacen los apristas.


¡Pero podremos creer que un puente, tenga su fecha de Caducidad?...


si recordamos aquellos puentes rusticos que construían nuestros antepasados, aquellos tenian mucho tiempo de duración, mucho más que ése famoso puente electrico de la ciudad de Huarmey, que hoy cae a pedazos, resquebrajado por las pocas aguas que vienen de los altos del valle huarmeyano, aquellos puentes, casi eran invencibles ante las arremetidas de las aguas en épocas de lluvia, de fuerte correntada; aún cuando su tecnología no era tan superior a la teconolgía actual, a la de ésta era, donde se construyen puentes debajo del mar, como el puente que une Inglaterra con Francia.

El puente electrico, denominado asi, por el auge publicitario que se vivía en aquella época, sobre la construcción del tren electrico en la capital peruana, en su primer gobierno del Sr. Alan García Perez.

El mal llamado puente electrico, es el puente que une el barrio Buenos Aires con el centro de la ciudad de Huarmey, ahora está partido por la mitad, inservible, inutilizable, caduco, herido de muerte, agonizante, todos éstos adjetivos se resume en muy pocas palabras: MAL CONSTRUIDO, y ésto redunda en una perdida de muchos miles de soles, porque un puente no puede tener fecha de caducidad, porque un puente, tecnicamente, debe o debería ser casi "eterno", invencible ante la furia de las aguas, soldado fornido ante los fuertes embalsamientos... el puente electrico a perdido su energía, ya no funciona... los apristas de la época de su construcción son los culpables porque mi dedo indice y mi conciencia de huarmeyano los señala así. La historia los vuelve a recordar de muy mala gana...

domingo, marzo 01, 2009

MARZO EN LA MITAD DE SUS DIAS (Verano del 98)



Nueve y quince de la noche, Juan Navarro y el poeta caminan a orillas de río Huarmey, hablan del niño y de sus travesuras, solo la luna miraba de lejos, había miedo en la oscuridad, Juan como siempre pedía la paz a las aguas y las aguas rugían, las aguas crecían, no había manera de poder evitarlo, pero aún así, los dos amigos caminaban en medio de la noche entre montes y piedras de río.

Marzo en la mitad de sus dias.

La noticia se regaba por todo el pueblo, se desperdigaba como bala perdida y la noticia preocupaba a los pobladores del apacible pueblo de Huarmey, era el 98, Pocho Chang era el Alcalde y la ciudad había sido inundada de grillos y zancudos.

Siempre los zancudos en épocas de verano y siempre el verano con su caluroso sol que arde y quema la piel trigueña y morena del porteño huarmeyano.

Los comentarios eran diversos como diversos eran los daños que hasta ese entonces había ocasionado el niño.

Los malos rumores entraban por las ventanas y llenaban las casas, abarrotaban las habitaciones de temor y pánico. La campana del templo en lo alto presto para chirriar y chirrió una madrugada levantando a casi todo el pueblo, los perros ladraban, los gatos maullaban desde su orgullo felino, la gente corría, los mototaxistas y sus sonidos estridentes se dirigían de un lado para otro, una diversidad de comentarios se escuchaba esa madrugada. La curiosidad llamaba de lejos, entonces los adultos: entre hombres y mujeres, poblaban de pasos largos, temerosos y ligeros las diversas arterias que colindaban con la Av. Olivar. Por esa avenida, se veían puertas cercadas con muros de ladrillos, con costales blancos conteniendo arena, por allí transitaba la gente, se le llamaba entonces la Av. de la oscuridad y la preocupacion.

Por allí se llegaba y se sigue llegando al puente, por donde se ingresa al recientemente reconocido asentamiento humano "Buenos Aires"; antiguo barrio de Huarmey, que todavía guarda algunas casas con arquitectura española o de gusto español.

La noche estaba en su máximo esplendor y la preocupación crecía en los ojos de la gente, que dispuestos a todo, colmaban la ribera norte del río Huarmey.

Muchos comentarios salían de la boca de los curiosos, el río crecía como una enorme serpiente, espeluznante y apática, rugía y daba voces amenazantes.

La gente iba y venía, pero eran más de los que llegaban que los que se iban, muchos esperaban el desenlace final. Mientras tanto, rezos y oraciones se dejaban oír silenciosamente por el aíre, aíre de nocturnidad y miedo, de espasmos y ladridos de perro.

Era marzo en la mitad de sus días.

Marzo de verano y con un Niño terrible como inquilino. Muchos hombres del Perú se habían puesto de pie con campañas de solidaridad, pero en Huarmey la noche continuaba y el calor era sofocante en la oscuridad, mientras tanto el río crecía como una tormenta en medio de la desesperación y el miedo, la gente del pueblo encima del puente "Buenos Aires" permanecia de pie observando el paso de las aguas, aguas con sonidos de barro.

Mototaxistas cargados a sua pasajeros llegaban y alumbraban el puente y la desesperación era un pasajero más de los pobladores de la noche.

Entre tanta desesperación y miedo todavía quedaba espacio para transitar y parejas de enamorados aprovechaban la noche y se sentaban a orillas del río, diciendose no sé qué palabras, suponemos palabras de amor, porque para amarse se ha hecho la noche y porque el amor, el miedo y la desesperación es una fantasía.

Mientras la luna allá arriba, andaba a ciegas.

Era marzo y el niño amenazaba, no había forma de evitarlo, lo único que quedaba era esperar el día, pero al final ese día nunca llegó, la ciudad se salvó de ser inundada, pero Marzo habrá todos los años y el río traerá sus aguas con sus sonidos de barro.

Otros serán los tiempos, otros serán los hombres.

(Texto extraído del Folleto, titulado: HUARMEY: DE SUS HISTORIAS Y COSTUMBRES. publicado en Enero de 1999)