lunes, enero 16, 2012

EL DISCURSO DE DIGNIDAD DE UN ALCALDE




La provincia de Huarmey, vive desde hace más de 10 años, en una constante lucha, por hacerse respetar y cuidar su medio ambiente... ante la desidia de muchas autoridades anteriores, el actual alcalde huarmeyano (gestión 2011 - 2014) José Benites Pantoja, le viene haciendo frente, con una posición férrea, segura y valiente, de decirle en su cara, las verdades de sus malas mañas que tienen por costumbre practicar el personal de la minera Antamina en Huarmey, aprovechándose de la difícil situación socio-económica de los diversos sectores de la provincia, entregándoles miserables dádivas, practicando el viejo adagio: "Pan para hoy, hambre para mañana", de ahí que Pepe Benites, como se le conoce cariñosamente al alcalde Huarmeyano, manifiesta enérgicamente, que la gente de Antamina, viene practicando actos oscuros, para entretener, engañar y condicionar su apoyo a las instituciones sociales de base, aprovechándose del hambre de mucha gente, comprándole sus conciencias... por eso, como autentico representante del pueblo huarmeyano, el alcalde salió a decir lo que su corazón y su responsabilidad como primera autoridad le asiste: DEFENDER A SU PUEBLO CON CORAJE Y DIGNIDAD.. por ello, digno de ser reproducido y difundido, el discurso valiente que ningún alcalde haya expresado directa y públicamente a la CIA. Minera Antamina, con sus prácticas intimidatorias, juegos sucios, como viene haciéndolo siempre, pagando notas periodísticas en medios de circulación nacional, con el solo afán de desprestigiar a quien viene diciéndole sus verdades y viene luchando por el futuro, la vida y la salud de su pueblo, por ello, ponemos a consideración de la historia y de quienes desean saber, como se viene luchando con pundonor, valentía, decisión y firmeza, por un Huarmey libre de contaminación y de viejas prácticas paternalistas, con el fin de detener la vorágine de esfuerzo que se viene desplegando dentro de la gestión de Pepe Benites... Antamina teme que el león se despierte, de ahí su desesperación, por lo que viene abusando de su poder económico...por ello... dentro de poco, nuevamente volveremos a escuchar por las calles de la ciudad, éstas memorables arengas que hicieron temblar a la minera... "HUARMEY, TE QUIERO, POR ESO TE DEFIENDO"..."EL PUEBLO YA SALIO, ANTAMINA SE JODIÓ"... "ENGAÑOS Y MENTIRAS NOS DICE ANTAMINA"... etc, etc...


DE UTOPIAS Y OTROS MALOS SUEÑOS...

Una de las tantas asambleas publicas realizadas sobre la problemática con la Cía. Antamina. 

... El pueblo seguía buscando alguna utopía porque luchar y mantener la esperanza de un Huarmey prospero y generador de riqueza, no había muerto, éste había sido transferido a las nuevas generaciones para que continúen con la tarea de plantearse nuevos retos y abrir nuevas posibilidades para una nueva esperanza, y llegó preciso, justo a la hora del tiempo mismo en que se necesitaba en quien creer y de quien esperanzarse; la Compañía Minera Antamina fue quien tocó las puertas de la ciudad y le dejamos entrar, porque la utopía de nuestros padres, no habían funcionado y había que buscar el modo de hacer prospero éste pueblo y entonces llegó ésta compañía, que entro a la ciudad como Pedro en su casa, con mensajes de prosperidad, de que ellos traían la posibilidad de generar riqueza por intermedio de la generación de empleo y el consumo de los productos generados en el campo y el comercio local, nos dijeron entre otras cosas, que consumirían lo que Huarmey producía y ello redundaría en la generación de riqueza que tanto habían soñado nuestros padres desde los años 60.


Con la llegada a la ciudad de ésta compañía minera, un minúsculo grupo empezó a concienciar a la población, de lo peligroso que era tener a una empresa minera trabajando en los mares de nuestro puerto, casi nadie lo oía ni lo creía, en vez de unificar ésta nueva esperanza, Huarmey empezó a dividirse y a convertirse en una ciudad conflictiva y en conflicto social permanente, ya empezaba a dejar de ser esa ciudad tranquila, de los saludos cotidianos entre unos a otros, para pasar a ser una ciudad de la rivalidad entre quienes creían que toda proyecto minero contamina y entre los que veían que era la oportunidad de su vida para el ascenso a la prosperidad y ponerse a buen recaudo ante una crisis económica; se formaron comités de lucha, frentes de defensa, sindicatos por el lado de la oposición, mientras que por el otro bando, se creaban empresas de servicio múltiple al servicio de la minera, asociaciones de diversas actividades económicas, empezaron a pedir dádivas para mejorar su sector o su gremio, todo ello conformó la realidad en la segunda mitad de los años 90, en torno a la que sería la última utopía del siglo XX para la provincia de Huarmey, mientras éste seguía postrado, cada vez más con ilusas esperanzas, aguardando que llegará el día en que ya dejáramos de ser la provincia de las utopías, de los sueños frágiles, de las batallas perdidas, de los hombres y mujeres desempleados, porque la esperanza ahora se cifraba en la minera, pero ese día, aún no llega, Huarmey, sigue siendo el pueblo desempleado o subempleado y lo que es más penoso, vive en un constante divisionismo, fraccionado por los cuatro costados por el que se le mire, peleado, incrustado en una pelea a muerte entre amigos, vecinos, hermanos y familiares, porque el uno no tiene principio o porque el otro es un vividor, nadie es para tal cual, en estos tiempos existen bandos, tanto de los que mantienen un principio, que hasta podríamos llamarles radicales u otros que llevan la comparsa a la Cía. Minera Antamina.

Lo cierto es que, en las utopías en las que ha vivido Huarmey en sus últimos cincuenta años, casi ninguno le ha resultado beneficioso...

Extracto del texto: “Breve manual para cambiar Huarmey”
Autor: Heber Ocaña Granados
Madrid - 2007      


sábado, diciembre 10, 2011

NUESTRO GRITO NO DEBE DE LLEGAR TARDE... AHORA ES EL TIEMPO...


Esto no debe de seguir así, la formalidad y el dialogo, son acciones que los actuales gobernantes nacionales no entienden, como alguien dijo: "Están cambiando nuestros votos por las botas" y para esas acciones, no estamos dispuestos a ser tolerantes ni a aceptarlos... Huarmey también tiene derecho a reclamar y asegurar su futuro y la vida de nuestras generaciones... hace falta ahora una concienzuda unidad y para eso, cerremos filas para defender a Huarmey, sin ojeras ni enojos, sin andar por los vericuetos del lenguaje y rebuscar acciones que no tienen como fin el justo reclamo que nuestro pueblo pide: NO A LA CONTAMINACION. 


Desde el lugar donde nos encontremos, construyamos unidad, el tiempo y la hora es nuestro... salgamos a defender nuestro territorio de contaminaciones que vienen alterando los acuíferos Cascajal y el de Huarmey... Nuestro grito no debe de llegar tarde a la cita, la puntualidad y la responsabilidad deben de ser nuestros mejores aliados... ASAMBLEA PÚBLICA... YAAA¡¡¡.    

viernes, diciembre 09, 2011

HUARMEY CUMPLE 27 AÑOS DE CREACION POLITICA


PROGRAMA OFICIAL

xXVII ANIVERSARIO DE CREACION POLITICA DE LA PROVINCIA DE HUARMEY
(Del 12 al 20 de Diciembre)


  LUNES 12:
  7.00 a.m. Embanderamiento (símbolo cívico de la provincia) y  
  colocación  de cadenetas en la avenida Alberto Reyes y la Plaza  
  independencia.    
  Responsable: Comisión de fiestas provinciales 2011.

  3.00 p. m.: Experiencias exitosas del Proyecto Red Integral de Escuelas
   PRIE – ANCASH.
  Participan Instituciones educativas de la provincia de Huarmey.
  Responsables: Coordinadores del proyecto.
  Lugar: Restaurante El Marcarino – Parque José María Arguedas.

  MARTES 13:
  11.00 a. m.: Primera demostración del uso del cubo de Rubik. (Cubo   
  Mágico) Comunidad Peruana  del cubo de rubik – PERURUBIK –
  invitados de Lima.
  Lugar: Plaza Independencia.
  Responsable: Comisión de fiestas provinciales 2011.

  3.00 P. M. Exposición Fotográfica: “Huarmey histórico”.
  Dr. Ángel Quiroz Vásquez – La Casa del Escritor
  Lugar: Pasadizo del pabellón 2 – MPHy.
  Responsable: Casa Municipal de Cultura - Sub Gerencia de Educación  y   
  Promoción Cultural.

 MIERCOLES 14:
  10.00 a. m. I Juegos Florales Provincial: Ajedrez.
  Lugar: Plaza Independencia
  Responsable: Casa Municipal de Cultura - Sub Gerencia de Educación y    
  Promoción Cultural.

  3.00 p. m.: I Juegos Florales Provincial: Dibujo y pintura.
  Lugar: Plaza Independencia.
  Responsable: Casa Municipal de Cultura – Sub Gerencia de Educación y
  Promoción Cultural.

 JUEVES 15:
 8.00 p. m.  Conferencia sobre historia de Ancash y Huarmey.
Lugar: Salón de actos – Municipalidad Provincial de Huarmey.
Responsable: Casa Municipal de cultura - Sub Gerencia de Educación y Promoción Cultural.

VIERNES  16:
10.00 a. m.: Exposición de dibujo y pintura.
Participantes del I Juegos Florales Provincial: Dibujo.
Lugar: Plaza Independencia.
Responsable: Casa Municipal de Cultura.  

8.00 p. m. Presentación del libro: “Volver al mar como en los sueños” - Teófilo Villacorta Cahuide.
Lugar: Salón de actos de la Municipalidad Provincial de Huarmey.
Responsable: Casa Municipal de Cultura - Sub Gerencia de Educación y Promoción Cultural.

SABADO  17:
9.00 a. m. I Juegos Florales Provincial: Danzas.
Lugar: Frontis de la Municipalidad.
Responsable: Casa Municipal de la Cultura – Sub Gerencia de Educación y Promoción Cultural.

3.00 p. m. Competición deportiva inter – institucional – Máster  (PNP – UGEL – MPHy-ISTPHy)
Lugar: Coliseo Deportivo Municipal.
Responsable: Academia SA52. – Comisión de fiestas provinciales 2011.

6.00 p. m.  Show de los huarmeyanos del humor.
Lugar: Anfiteatro del Boulevard.
Responsable: Comisión de fiestas provinciales 2011.

8.00 p. m. NOCHE DE GALA: Premiación a los mejores de Huarmey -  2011.
Lugar: Salón de actos.   
Responsable: Comisión de fiestas Provinciales 2011.

DOMINGO 18:
9.30 a. m. Izamiento del pabellón nacional, bandera provincial.
 Lugar: Frontis de la Municipalidad.
 Responsable: Comisión de fiestas provinciales 2011.

 10.00 a. m. a 7.00 p. m.: Feria Gastronómica:”Por nuestro desarrollo”
 Lugar: Plaza independencia.
 Responsable: Gerencia de Desarrollo Económico - Talleres productivos - 
 Comedores.

 11.00 a. m.: Clásica de ciclismo: “Por las rutas de las vertientes”
 Recorrido: 
 -Huarmey – Huamba – Huarmey - ELITE RUTA: de 15 a 39 años
 -Huarmey – María Cristina – Huarmey. MASTER RUTA: de 40 años a mas.
 -Huarmey – Barbacay – Huarmey – MONTAÑERAS: Categoría libre.
Responsable: Club Ciclista Rosario - Comisión de fiestas provinciales  
2011.

 3.00 p. m. Encuentro deportivo – Categoría 1999, 2000 y 2002.
 Lugar: Frontis de la Municipalidad.
 Responsable: Academia deportiva: ASA52

        
LUNES 19:                         
 8:00 a.m. A 1:00 p.m. CAMPAÑA MÉDICA GRATUITA
 Proyecto Social: POLICLINICO MOVIL.
 Lugar: Plaza independencia – Huarmey.
 Responsable: Sub Gerencia de salud y promoción social.
                                            
 9.00 a .m.: I Juegos Florales Provincial: Declamación.
 Lugar: Frontis de la Municipalidad.
 Responsable: Casa Municipal de Cultura - Sub Gerencia Educación y   
 Promoción Cultural.

9.00 a. m.: Festival del Seviche Huarmeyano.
 Lugares: Sevicherias, restaurantes, picanterías, etc.

 3.00 p. m. a 6.00 p. m.: Celebración de la navidad del niño -Programa educativo de ludoteca.
 Lugar: Ludotecas de Huarmey.
Responsable: Coordinación de programa educativo de ludotecas.

 4.00 p. m. Desfile de modas.
 Lugar: Boulevard Cabo Alberto Reyes
 Responsable: Gerencia de Desarrollo Económica y Talleres productivos.

 2:30 p.m. a 5:00 p.m. CAMPAÑA MÉDICA GRATUITA
 Proyecto Social: POLICLINICO MOVIL
 Lugar: Plaza Independencia – Huarmey
 Responsable: Sub Gerencia de salud y promoción social.

 10.00 p.m.: Gran serenata en homenaje a los 27º aniversario de creación   de la  provincia.
Participan grupos musicales de renombre.
Lugar: Plaza de la independencia.
Responsables: Comisión de fiestas provinciales 2011.

MARTES 20:
 9.00 a.m.: MISA.Lugar: Iglesia Matriz de Huarmey.
Responsable: Comisión de fiestas provinciales 2011.
9.45 a.m.: Concentración de Autoridades, escoltas y público presente en la plaza Independencia
10.00 a.m.: Ingreso del Pabellón Nacional, Bandera Provincial y Bandera de la Paz, a cargo de las autoridades provinciales.
·           Izamiento del Pabellón Nacional a cargo del Alcalde Provincial.
-Himno nacional: Interpreta - Banda de músicos.
·           Izamiento de la Bandera Provincial a cargo de un ex - miembro de la Comisión de creación de la provincia.
-Himno de Huarmey: interprete - Banda de músicos.
·           Izamiento de la Bandera de la Paz.
-Redoble de tambores: interpreta  - Banda de músico.

Alocución sobre el XXVII  aniversario de creación política de la provincia:
Miembro del ex – Comité Central de creación de la provincia de Huarmey.

10:30 a.m.: Inicio del Desfile Cívico Institucional.

 12.00 medio día: Sesión Solemne
   - Lugar: Salón de actos de la Municipalidad.
   - Lectura de la ley de creación de la provincia.
 Responsable: Un ex miembro de la Comité Central de creación de la
 provincia.
   - Mensaje del alcalde Provincial de Huarmey: José Benites Pantoja.
   - Brindis de honor.

  3.00 p. m. I Juegos Florales Provincial: Canto.
  Lugar: Frontis de la Municipalidad.
  Responsable: Casa Municipal de la cultura y Sub Gerencia Educación y
  Promoción Cultural.

 3.00 p. m. a 6.00 p. m.: Celebración de la navidad del niño -Programa educativo de ludoteca.
Lugar: Ludotecas de Huarmey.
Responsable: Coordinación de programa educativo de ludotecas.

 8.00 p. m.: Ceremonia de premiación del I Juegos Florales Provincial –
 2011. Danza – Declamación – Canto – Dibujo y Pintura – Ajedrez.
 Lugar: Frontis de la Municipalidad.
 Responsable: Casa Municipal de Cultura. 

jueves, diciembre 08, 2011

LA ACTITUD ANTISOCIAL DE LAS MINERAS


Aunque todos los gobiernos de distintas ideológicas políticas con programas económicos impuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) hayan dicho que la minería trae consigo desarrollo económico y probablemente estén en lo cierto, pero lo que nunca se escuchó decir de ellos, es que también la minería trae conflicto social, contaminación, corrupción, divisionismo, traición, enfrentamiento entre pobladores donde se desarrolla la minería, desde su extracción hasta su embarque. 

En estas últimas luchas de las regiones de Cajamarca, Apurímac y Ancash, el 73.8% de los peruanos, hemos coincidido, que las luchas de estos pueblos son justas, porque nos “preocupa la falta de controles ambientales por parte de ese estado”  que solo tiene un software para recaudar dinero, pero tan solo, para ser distribuidos entre unos cuantos, de ahí que el crecimiento económico que tanto se habla en el Perú, incluso avalado por el FMI y el Banco Mundial (BM), no se percibe en todo el país, los estratos sociales bajos, siguen siendo pobres como en Cajamarca, Apurímac y Ancash. Si bien es cierto, hay una distribución del canon minero, pero la desidia de los gobernantes locales y regionales por no tener proyectos, permiten que ese dinero no invertido revierta al estado, no hay más necedad que teniendo presupuesto no se invierta en proyectos sostenibles y de inversión prioritaria.

Las empresas mineras son un “consorcio” de empresas trasnacionales, oriundos de los países ricos, aun cuando esos llamados países ricos, no poseen vetas de minas, ni poseen ingentes recursos naturales, por eso es cierto aquella frase salida de la misma boca del FMI: “Los países más ricos en recursos naturales, son los más pobres en el mundo”.

Las mineras de inversión extranjera, son individualistas, aun cuando los recursos naturales pertenecen a determinado país, ellos se los llevan todo, porque la totalidad de sus utilidades que generan sus actividades mineras, lo depositan en bancos extranjeros, sin tener ningún “sentimiento de patria o nación” o una pizca de sensibilidad social, y si abren una Fundación, es para resarcirse de su inversión, por los pagos de sus tributos, de sus impuestos, eso les ayuda a ahorrar, porque nadie mete una barreta para sacar una aguja, sino al contrario, mete una aguja para sacar una barreta.
Éstas actitudes de las mineras de por sí, son antisocial, porque no hacen nada gratis, ni lo hacen porque tienen sentimientos de patria o de ciudadanía, son avezados inversores en busca de riquezas y no de desarrollo social, no creamos que una minera invierte en un programa social por amor o desprendimiento humano, lo hace por ganar más dinero, porque quienes invierten grandes cantidades de dinero, han sido bestializados, deshumanizados, de ahí que el gran Marx hablaba de la burguesía salvaje. 

Por lo tanto, quienes están detrás de las minas de Yanacocha y Antamina, son seres en estado de salvajismo, deshumanizados, bestializados, y para luchar contra ellos, debemos de utilizar toda nuestra humanidad, empezando en practicar los valores de lealtad, transparencia, respeto, solidaridad, decencia, coherencia, sensibilidad, honestidad, sacrificio, consecuencia y desprendimiento.    
   

martes, noviembre 29, 2011

ACUIFERO HUARMEY CON RIESGO DE SER CONTAMINADO EN BREVE

Es una cercana realidad la contaminacion del acuifero Huarmey
“A esto se suma el riesgo de contaminación del acuifero de Huarmey por la importante concentración  de nitratos que fueron registrados en la zona A”, (Acuifero: capa o vena subterranea que contiene agua) asi de tajante es la afirmación  del Ing. Carlos Pagador Moya – Intendente de Recursos Hídricos del Ministerio de Agricultura – del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), en la carta Nº 0042-2008-INRENA-IRH/PRONASUB que le dirigiera a la Señora Lola S. Gomero Pajuelo – Presidenta del Comité de Monitoreo, Vigilancia y Fiscalización Ambiental de Huarmey, pero de todo ésto nada se ha dicho, salvo algunas cosas sin importancia, con una mímima relevancia para los intereses de la población huarmeyana; es más, en ese mismo documento existe una recomendación: “A fin de evitar riesgos de contaminación del acuifero de Huarmey se recomienda estudiar las otras alternativas de disposición final del agua tratada que se propone en el mismo estudio realizado por Ground Water Internacional (GWI)” y salta de por sí una pregunta: ¿De qué se trata esa recomendación”
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA GWI
El estudio hidrogeologico (Hidrogeológico: Estudios de las aguas dulces, y en particular de las subterraneas, y de su aprovechamiento) realizado y presentado por Ground Water Internacional (GWI) en el 2008, señala que, “El sector A (63.3 Has irrigadas, ubicada a 1 Km de tierras de cultivo del valle Huarmey) se ubica dentro del valle aluvial Cascajal, de buen drenaje y que se conecta hidráulicamente al acuifero Huarmey, que se utiliza como fuente de agua potable y de agua para irrigación”, de ahi que, es de honda preocupación las conclusiones a que llegó la GWI, por lo que nos dice: “...hasta el año 2006, no deja de ser un riego potencial al incrementarse con el tiempo el almacenamiento de agua salobre en el acuifero Cascajal y su desplazamiento hacia el valle de Huarmey. A esto se suma el riesgo de contaminación del acuifero de Huarmey por la importante concentración de nitratos que fueron registrados hasta 44 ppm en la Zona A y de 6 hasta 70 ppm en la zona, con tendencia a incrementar por efecto de las filtraciones del agua de riego”, es decir, es latente el riesgo de contaminación que podría sufrir el acuifero Huarmey, del que hacemos uso para nuestro consumo y para el cultivo de la zona agrícola periferica del distrito Huarmey y todo el valle Huarmey. La recomendación que la GWI propone es, “no seguir alterando el sistema acuifero en mención por el uso del efluente...” (Efluente: liquido que procede de una planta industrial, en éste caso de su planta procesadora de Antamina en Punta lobitos) y recomienda: “A fin de evitar riesgos de contaminación del acuifero Huarmey se recomienda estudiar las otras alternativas de disposición final del agua tratada...”, es decir, las aguas tratadas deben de ser irrigadas en otros lugares, y la GWI es enfatico en señalar: “Reubicación de los sectores de irrigación aún más lejos de Huarmey”, no hay más vuelta que dar al asunto... las aguas tratadas que provienen del puerto de embarque de la CIA. Antamina deben de ser irrigadas más lejos de Huarmey, es una recomendación del estudio realizado por la GWI... pero hasta ahora nada se a hecho ni dicho sobre éste estudio de la GWI, quien elaboro los estudios de la Fase IV (2007), donde se evaluaron los posibles efectos de la pluma de soluto, que vienen a ser “la masa de agua subterranea salina que está desplazada por el acuifero Cascajal hacia el acuifero Huarmey debido al incremento del potencial hidráulico en el sector de riego A” (Pluma de soluto: trasporte de contaminantes de las aguas del subsuelo) a la fecha, ya no solamente es una posible contaminación, sino que, la contaminación del acuifero Huarmey es una realidad cercana y eso no debemos de permitirlo, sabiendo que, la Empresa Minera Antamina es la causante de la alteración de la calidad original de los acuiferos y mas que denuncia, la minera debe pagar una indemnización a todo el pueblo huarmeyano, por los problemas sociales y de salud que viene generando su presencia en éste territorio; también considerar un asunto de salud,  al aspecto psicologico en que vive la población, sabiendo que vive acechado por el crecimiento de alteracion del acuifero, convirtiendose en una preocupación diaria por saber que, dentro de poco estará bebiendo agua contaminada, con altos niveles de cloruro, sodio, nitrato, selenio y mercurio, producida por la lixiviación de los minerales.  Nadie puede vivir saludablemente, cuando de por medio te acecha el fantasma de la contaminación, se sufre psicologicamente, conociendo experiencias de otros proyectos mineros en el Perú, donde sus gobernantes, con el afan de estimular sus proyectos sociales, les restan importancia al flagelo de la contaminación, insistiendo que el desarrollo economico del Perú, pasa por la presencia y la inversion de las grandes corporaciones mineras, sin importarles la salud social y física de los peruanos que viven una realidad diferente, para los que creen en las bondades de la inversion minera.
ANTAMINA ES LA CAUSANTE DE LA ALTERACION DE LA CALIDAD ORIGINAL DEL ACUIFERO.
Así lo señala el INFORME TECNICO Nº 0007-2010-ANA-DCPRH-SUB/CRChB, de fecha 29 de abril del 2010, que recien le fue entregado a la Municipalidad Provincial de Huarmey, mediante el Oficio Multiple Nº 115-2011-DGCA-VMGA/MINAM, de fecha 24 de octubre del 2011, firmada por el Ing. Juan E. Narciso Chavez – Director General de Calidad Ambiental – Vice-Ministerio de Gestión Ambiental, dirigida al Alcalde José Benites Pantoja, donde señala que, “al respecto, se puede comentar que la empresa minera Antamina es la causante de la alteración de la calidad original del acuífero Cascajal y la generación de una pluma de soluto que se está desplazando hacia el acuifero Huarmey”
Nos preguntamos, porqué un documento que fue generado el 29 de abril del 2010, donde ya se tenía conocimiento de la evaluación del estudio Hidrogeológico de las áreas de irrigación del Puerto Punta Lobitos, en su Fase V, no lo hicieron público?, que se puede temer, si supuestamente no hay peligro en los acuiferos; la respuesta de por sí, aflora como pus en una herida: Existe riesgo latente de contaminación del acuifero Huarmey y hasta podemos ensayar una verdad: Ya está contaminado dicho acuifero, porque el estudio de la fase V, se realizó en el 2009, por lo que han pasado dos años de dicho estudio.
UN DOCUMENTO QUE SE ESCONDIO DURANTE 19 MESES
El acta de reunión de trabajo sobre Avances de la evaluación del estudio hidrogeológico de áreas de irrigación de Puerto Punta Lobitos – Fase V, redactada el día 13 de Octubre del 2011, indica en sus acuerdos que:
1.- A solicitud de la Municipalidad Provincial de Huarmey (MPHy) el MINAM remitirá el archivo electrónico del estudio hidrogeologico – Fase V – Puerto Punta Lobitos, así como los documentos con las observaciones de las diferentes instituciones.
Por el acuerdo primero se deduce que:
1º.- La MPHy desconocía dicho estudio.
2º.- es la MPHy la que insiste en conocer los estudios de la Fase V y es a patir de ahí, que nos preguntamos, y qué función cumplió el Comité de Monitoreo, Vigilancia y Fiscalización Ambiental de Huarmey (CMVFAHy), como institución fiscalizadora que debería haber informado a la población sobre lo que ellos ya tenían conocimiento, desde el 25 de febrero del 2010, que se efectúo una reunión, en la sede del Ministerio del Ambiente, con representantes del Ministerio de Energía y Minas, Autoridad Nacional del agua, OSINERGMIN, Ministerio de la Producción, entre otras instituciones, donde se expuso el estudio Hidrogeológico – Fase V, que estuvo a cargo de la consultora MWH – Perú S.A. quien ejecutó el mencionado estudio.

Es recien a partir de Noviembre del 2011, donde la población tiene conocimiento de la degradación que viene sufriendo  el acuifero cascajal, con mayores proporciones de las señaladas en la Fase IV (2007). De donde se desprende, que la posibilidad de ser contaminado el acuifero Huarmey, es cada vez más cercano y latente... Algo habrá que hacer, no?... digo...

miércoles, junio 08, 2011

REVISTA DE CIRCULACION NACIONAL RESALTA TRABAJO DE LA BIBLIOTECA OBRAJE

Parte inicial de la informaciòn que publica la revista de circulacion nacional.


                                       segunda parte de la información de la revista.

La Revista denominada IMAGEN NACIONAL - Revista de Información Policial, Turismo, Salud y Actualidad Nacional en la edición del mes de Marzo - Abril 2011 - publicaron un pequeño reportaje sobre el trabajo que viene desarrollando la Biblioteca para el desarrollo - Obraje, en sus paginas Nº 30 y 31, donde se puede resaltar el trabajo que se desarrolla en la animación de la lectura.

martes, noviembre 10, 2009

POEMA SOBRE TRES AMIGOS: CARLOS ALFONSO RODRIGUEZ, TOMAS RUIZ Y HEBER OCAÑA

En la foto Heber Ocaña Granados, Carlos Alfonso Rodriguez y Tomás Ruíz Cruzado en Trujillo en 1990.
El siguiente poema fue escrito por el poeta peruano CARLOS ALFONSO RODRIGUEZ, haya en el lejano Medellin - Colombia, en homenaje a tres amigos que en los años 80, compartieron muchos sueños, ideales, conflictos, encuentros de poetas y tantas otras aventuras, que hoy es solamente un hermoso recuerdo, que CARLOS ALFONSO RODRIGUEZ a sabido plasmar perfectamente sobre aquellos momentos tan agradables que se vivió aquellos años.
Leerlo será grato, para conocer aquellos momentos de tres amigos... tres ciudades... tres sentimientos... tres historias...

ÉRAMOS TRES AMIGOS QUE VIAJÁBAMOS POR LA VIDA

Éramos tres amigos, muy muchachos, que viajábamos por la vida,
Éramos tres adolescentes que en algún momento pensábamos,
Que íbamos a vivir siempre juntos, siempre jóvenes y rebeldes,
Que no teníamos otros sueños, que nuestros sueños.
Y nuestros sueños en la vida eran nuestra única realidad.
Éramos tres y nos conocíamos por vez primera en la ciudad de Huaraz,
Fue en uno de esos tradicionales encuentros de poetas;
Que terminaban en famosos desencuentros y peleas,
Eran encuentros de payasos que ni siquiera se pintaban,
La gente iba, se emborrachaba y hasta por primera vez debutaba.
En ese encuentro Ángel Izquierdo se emperró y enfrentó a los organizadores,
A quienes les dijo en su propia cara la vela verde y zamba canuta.
Julio Aponte, decía que el finado Pepe Vargas: ¡“No era poeta”!,
Sino un amigo, atento y cordial, que lo había invitado.
Pero le advertí, que Pepín Vargas, tenía algunos libros de poesía.
Y Aponte, me aclaraba, “que podía tener 10 o 15, y no ser un poeta”.
Volvíamos a Lima borrachos de nuestros primeros éxitos literarios;
Pablo Pastor les había publicado a Carlos Alfonso sus “Cantos a la vida”
Y a Heber Ocaña Granados de Huarmey “Poemares”.
Cuando apareció Tomás Ruiz en el escenario de nuestras vidas,
Sin más prendas que un viejo morral, algunos libros, varios poemas.
Tomas Ruiz amaba tanto la poesía como el teatro, entre sus autores
De cabecera estaban Vicente Huidobro, Gorki, Juan Cristóbal y Scorza.
Inmediatamente nos vendió el cuento y el bello elogio,
Que la nueva poesía estaba en esos momentos en Lima,
Y sin más ni más nos pidió que cuando llegara por allá lo recibiéramos,
En la otrora ciudad jardín y en las tres veces coronada villa.
Al cabo de algunas semanas apareció con lo que llevaba puesto,
O sea, como siempre había vivido toda su vida, pidiéndonos, amablemente,
Alojamiento, libros, lapiceros, papel, almuerzo y pasajes.
Desde que llegaba ya empezaba a darnos trabajo y problemas,
Que procurábamos solucionar de la mejor amigable manera.
Heber Ocaña no podía alojarlo porque vivía en un cuarto muy pequeño,
En donde apenas entraba y cabía él con toda su ruma de libros.
No tuve más opción que llevarlo a mi casa solamente por tres semanas
Y se quedó más de tres años en las calles de Risso y Lobatón;
Que le cayera bien a todos mis hermanos, padres y familia,
Es algo que sólo nos lo explica y se lo atribuyo al ángel de poeta
Que acompaña a todo verdadero y gran artista del pueblo.
Aedosmil había caído en una enorme crisis de la cual nunca se levantó
Y yo inventé el grupo Obraje como un apéndice de Aedosmil,
Al que se unieron, afiebradamente, Tomás Ruiz y Heber Ocaña,
Hasta que Aedosmil corrigiera su línea política y poética;
Con el tiempo corrigió su línea política, la línea poética nunca apareció.
Huarmey, Lince y Trujillo, fueron nuestros centros de operaciones.
El conflicto en Obraje era que los tres éramos líderes,
Heber Ocaña, era un agitador cultural, y aún los sigue siendo globalmente;
Tomás Ruiz (1968-2001), evolucionó radicalmente a la línea dura de la izquierda.
Y Carlos Alfonso Rodríguez que fue en su adolescencia un izquierdista liberal,
Al convertirse en agente literario derivó, inevitablemente, a una línea liberal,
A consecuencia de sus primeros emprendimientos editoriales.
Éramos tres amigos, muy muchachos, que viajábamos por los caminos de la vida,
Y la vida nos dio cárcel, persecución, exilio, viajes, mujeres y éxito.


CARLOS ALFONSO RODRIGUEZ (Lima 1968) Ha publicado “El grito”(1994), “10 poemas de amor para mayores y menores de 12 años”(1998), “Poemas públicos”(2004) “Un puerto en el paraíso, motivos para cantar y otras breves historias”(2008) y “Poemas en salsa verde, con ajos, cebolla y bastante ají amarillo”(2009). Actualmente reside en Medellín-Colombia.
Su ensayo “El Comunicador deben alentar más diálogo y menos gritos” ocupó el Primer puesto en el Concurso periodístico “El rol del Comunicador Social en el advenimiento del siglo XXI”. Organizado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Martín de Porres de Lima-Perú.
Y ”La rebelión de los lectores” ocupó el Primer puesto en la categoría de ensayo en el Concurso Literario, “Los Sueños de Luciano Pulgar” (2005). Organizado por el Municipio de Bello, Medellín-Colombia.

domingo, noviembre 08, 2009

HUARMEY EN UN POEMA DE DESAPARECIDO POETA PERUANO PABLO GUEVARA

Foto del poemario de Pablo Guevara - Edición 1972 - Instituto Nacional de Cultura.

Un buen día el poeta sale de su entorno y camina "lejos de la cojudez"(pág 73), por las provincias de su país y empieza a preguntarse "cuál es el orden más humano, el de los hombres o el de los animales. Y la respuesta es triste. Los animales tienen un orden más parecido al ideal"
El viaje que emprende el poeta peruano, integrante de la generación más lúcida y social dentro de la poética peruana, Pablo Guevara, lo inicia en un Hotel del Cuzco y desde ahi observa como faro reluciente los aspectos sociales, culturales y geográficos de otras "Provincias del Perú" y los plasma en su libro de poesía, titulado: HOTEL DEL CUZCO Y OTRAS PROVINCIAS DEL PERÚ. (INC - 1972).

En éste libro de poesía, Pablo Guevara describe algunas caracteristicas de las provincias del Perú, entra ellas al primer distrito costero, viniendo de la capital peruana, Huarmey. Por aquel entonces Huarmey era un distrito que pertenecia a la Provincia de Casma, pero es el nombre del distrito de Huarmey el que aparece entre los versos de la página numero 86, del poema VALS DE VIEJAS VALS DE ABEJAS. En ella da cuenta de los baños del distrito de la bella warmy (Huarmey) y tambien de su glorieta que se encontraba en medio de la plaza de armas, que despues del terremoto del 70 tras una remodelación fue reemplazada por el actual (2009) en la gestión de Nacho Servat.

Probablemente el poeta Pablo Guevara fue tocado por el acabado artístico que lucia la glorieta huarmeyana, de similar belleza las de Barranco y Chorrillos. Es un orgullo para los huarmeyanos actuales y de futuras generaciones que uno de los poetas más frescos y lúcidos del Perú, haya podido mencionar en sus versos el nombre Huarmey, hoy provincia de Huarmey, con su capital: distrito de Huarmey. Considerando que HOTEL DEL CUZCO Y OTRAS PROVINCIAS DEL PERU, es el libro más importante de tan insigne poeta. Aquí trasncribimos el poema completo donde aparece el nombre de Huarmey:


VALS DE VIEJAS, VALS DE ABEJAS

Porqué
Nuestras madres o unas que se les parecen
Viven como dentro de un libro de terror la pobre demencia
Cargan imperdibles, peines, flores del recuerdo, lápices pequeños,
Un devocionario (no cargan jebes porque eso lo cargan los hombres)
Mientras con movimientos de cangrejitos o de escorpioncitos
Se internan en el mar o tierra adentro
Materias de las necesidades y las necedades
Pobres de solemnidad arreglan sus faldas blanquísimas
Toman su copita de anís fruncen los labios y sueñan
Con sacarse los temibles zapatos que les agrietan los pies
Pero no se los sacan pero no se los sacan
Sonríen mas bien pianolas olvidadas, marrones, ociosas,
Manoseadas
Y coquetas
Vuelan sobre las olas con los aires de Carlos A. Saco
O Pedro A. Bocanegra mientras el aire las lleva
Y las trae, las trae y las lleva, las eleva
A los aires con Rosa Elvira o Inspiración se las traga el mar
Como a los baños de Barranco o de Chorrillos o de Huarmey
Con sus bajadas en zig-zags, sus barandas y sus glorietas
Nuestras madres o unas que se les parecen
Se hunden por las calles de la Fatalidad de Occidente
En los aciagos días que corren de la Prostitución
Y la Revolución,
China las mira: aprietan sus bolsos, miran con terror,
Interrogan y tiemblan y terminan un día
En el Ángel,
Como cualquier animal.

sábado, octubre 03, 2009

UN CARTA ESCRITA A DOS MESES DE MI LLEGADA A ESPAÑA...

El siguiente es una carta dirigida al director del diario pro - monarquico de España el ABC, el texto escrito lo encontré entre los diversos cuadernos que tenía guardado, desde que vivía en Fuenlabrada, primera ciudad madrileña que pise al llegar por primera vez a España. Al llegar a Madrid, leía diversos periódicos, hasta llegue a comprar y coleccionar LA RAZON, un diario exageradamemente aznarista, hasta que logre ubicarme bien en la ciudad y valorar el espiritu de las noticias y sus editoriales, hasta que logré afianzarme en la lectura permanente del diario EL PAIS y jamás lo dejé hasta que llego la crisis del 2008 y desde entonces, lo leo desde su página web. A continuación la carta, donde dice mucho, de mi postura como nuevo inmigrante en una ciudad española, logicamente la carta jamás tuvo su contestación ni su publicación en el diario.
CARTA DIRIGIDA AL DIRECTOR DEL DIARIO DE ABC DE ESPAÑA

Madrid, 20 de agosto del 2003.

Señor Director del diario ABC.

Soy un asiduo lector del diario que usted dirige y como tal, me veo en la imperiosa necesidad de aclarar y/o reflexionar sobre el artículo: “LOS INVASORES, del señor Jaime Campmany, publicado el martes 19 en la pagina numero nueve, en la sección opinión.

Desde el titulo del artículo ya nos está diciendo mucho sobre la idea que tiene el Sr. Jaime Campmany de los inmigrantes, es una lastima que en pleno siglo XXI y en una época de globalización, el articulista mantenga una idea retrograda sobre el tema. España por ejemplo, históricamente fue un país de emigrantes, solo hace 20 años se a convertido en país receptor de gente de otras latitudes. Es más, el Señor Director General de Inmigración de la Comunidad de Madrid señaló para éste mismo diario que “La inmigración es una oportunidad social, cultural, económica… el desarrollo de Madrid se está produciendo en gran parte porque la inmigración ha elegido nuestra región para vivir…” y no como señala el Señor Jaime Campmany, “aumentando los índices de delincuencia”. Sr. Campmany, los inmigrantes hemos venido a España a integrarnos honradamente en ésta sociedad, a trabajar y darle subsistencia a nuestra familia que se encuentran en nuestros países de origen y a contribuir al desarrollo de España y así lo confirmó el Ministro del Interior Ángel Acebes, afirmando que los inmigrantes “están trabajando y contribuyendo a las prosperidad de España”, es más, el profesor de ética y política pública en la Universidad del estado de California Juan A. Herrero Brasas, español de nacimiento, indica que “el inmigrante no viene a quitarnos nada… es, en su mayoría, un individuo emprendedor, con potencial, capaz de asumir riesgos y dispuesto a sacrificarse para prosperar. Por eso se lanza a la aventura de hincar una nueva vida en otro país” y no así como usted señala en su articulo. “La mayoría de esos invasores (sic) viene con una mano atrás y otra delante”. Causa estupor y lastima ésta expresión suya y más aún todavía cuando señala que venimos “a vivir sobre el terreno casi como los ganados emigrantes… mantener el harén y la lechigada innumerable a costa de la seguridad social”. Los inmigrantes contribuimos a la seguridad social, de ahí que hay una tendencia al alza, significando que si contribuimos religiosamente a la seguridad social, eso mismo nos da el derecho a percibir prestaciones de la seguridad social, tal como lo señala el Real Decreto 864-2001.

La transcribo lo que manifestó el ciudadano español Antonio Mendieta, jubilado de 71 años: “Creo que España está haciendo ridículo en Europa… tratando como bichos raros a los inmigrantes… los españoles que miran mal a los inmigrantes no deberían olvidarse que los muchos españoles que tuvieron que marchar a Europa o a América porque aquí no era posible vivir” y como buen peruano y ahora inmigrante en un país del cual heredé su idioma, su religión y los apellidos que llevo, puesto que Ocaña, es un pueblo de Toledo y el escritor español Lope de Vega, tituló a una de sus obras: EL ENCOMENDADOR DE OCAÑA, le recomiendo leer dos libros interesantes sobre inmigración: “Europa de las migraciones – por una política proactiva de la inmigración” de marco Martiniello y luego: “Identidad e inmigración” de Jesús Labrador Fernández.

Atentamente

Heber Ocaña Granados
Peruano.